viernes, 16 de diciembre de 2022

[Irán] Mahsa: lágrima sagrada, ira sagrada, violencia sagrada

Habib Saï - Andisheh va Peykar (Pensamiento y lucha)
29 de septiembre de 2022

Traducción rápida del francés.

DNDF lo presenta del siguiente modo: Un compañero nos ha enviado una rápida traducción de un texto persa ligeramente revisado para los lectores no iraníes.
Luego en esa entrada del sitio, en la sección de los comentarios que siguen al artículo sobre las luchas en Irán, se publican a diario o cada pocos días actualizaciones por camaradas desde el interior de Irán a través de otros, refugiados en Francia, y otras informaciones recogidas en la red.
Leer en francés en: http://dndf.org/?p=20449
 

Advertencia

En primer lugar, subrayemos un punto importante en el contexto actual: al igual que otros grupos en el exilio, tenemos una presencia en la situación iraní que, en el mejor de los casos, podría calificarse de "secundaria" y "subordinada". No podemos pretender de ninguna manera estar en la inmediatez de las cosas y tener el pulso de la sociedad en nuestras manos; en otras palabras, debemos considerar nuestro propósito, incluso más que antes, como puramente "consultivo" y simplemente nuestra forma de participar en las luchas en curso.

Recordemos al buen camarada Lenin que decía que un momento de lucha en una situación revolucionaria equivale a días, meses en la experiencia del pueblo; o algo así.

En Irán, bastaría con que a la actual ola de protestas le siguiera una ola de huelgas para que se produjera una situación así.

Justo cuando el payaso idiota con turbante que estos días ejerce de presidente de la República Islámica tomó el podio de la ONU (el 21 de septiembre de 2022) por el púlpito de la mezquita de su pueblo natal, y comenzó su discurso descaradamente mendaz y lleno de invectivas con un versículo del Corán, la madre de Mahsa, la joven mártir de Saghez, sentada en el suelo del cementerio, junto a un montón de tierra que cubría a su amada, sosteniendo sobre su pecho una hermosa foto de su hija, metió los dedos en la tierra ensangrentada del Kurdistán y se echó puñados de ella sobre la cabeza para no dejar sola a su querida hija, víctima de este terrible destino.

Miles de personas se reunieron y la rodearon en ese momento de dolor y angustia, y las mujeres, traspasadas por el dolor y la ira, se quitaron el hiyab y lo quemaron para que nunca más ese signo de la tiranía medieval rigiera sus vidas.

Es en este momento cuando el Presidente, un idiota del pueblo, le dice a la periodista occidental que lleva un pañuelo en la cabeza que "las mujeres iraníes han elegido el hiyab de forma espontánea" y que "el hiyab de nuestras mujeres forma parte de nuestra cultura".

Cuando este insensato, siguiendo su discurso, habla obscenamente de la justicia y afirma que "la justicia misma está enraizada en una racionalidad nacida de la revelación", sin darse cuenta, proclama que "el deseo de establecer la justicia es un don divino en la existencia de todos, y una acumulación de injusticia pone en movimiento a las naciones en forma de revoluciones populares."

Evidentemente, no ve cómo el pueblo iraní está dando la razón a su premisa... ¡contra él!

Aquí no vamos a detenernos en las sucesivas oleadas de una insurrección que ahora llama a la puerta, ni en sus 40 años de azares e historia; otros lo han hecho, mejor y quizá con más precisión que nosotros; pero hay puntos que no deben pasarse por alto en esta oleada de entusiasmo y esperanza; sobre todo si queremos ver la situación, no desde el punto de vista de algún tipo de "libertad" metafísica o simplemente desde la perspectiva de las libertades individuales y democráticas en Occidente, sino evaluarla desde el punto de vista de los trabajadores y su destino.

Si lo hacemos, es también porque en el levantamiento de febrero de 1979 experimentamos la "voz directa" [صراطالمستقیم término coránico] de la "unidad de la palabra" [lema principal de Jomeini que dirigió a las multitudes contra el Sha] en nuestra carne y sangre y sobre todo vemos la siniestra combinación a la que ha llevado todo esto.

En estas situaciones, hay que desconfiar de las ideas preconcebidas y tratar de pensar a contracorriente.

La República Islámica no es un gobierno convencional como cualquier otro, que llegó al poder, por ejemplo, a través de una consulta general o incluso a través de un golpe de Estado o una revolución clásica; en tales situaciones, la cuestión de la naturaleza del Estado y del poder en funciones aparecería de forma más sencilla y legible; Tendríamos, por ejemplo, un gobierno, como en la época del Sha, que llegó al poder mediante un golpe de Estado y apoyándose en una represión sangrienta; nadie, salvo los de su camarilla y su dependencia, tendría dudas sobre su naturaleza. Respondía claramente a los intereses de su clase y de las empresas estadounidenses y quería asegurar el papel de gendarme de Estados Unidos en el Golfo Pérsico. Sería un gobierno títere que se mantendría en el poder a través del ejército, de su policía política (SAVAK), de sus asesores militares extranjeros y de los expertos en seguridad; básicamente estaría ahí para satisfacer las necesidades estructurales y funcionales del desarrollo del capital internacional en un país dominado en un momento determinado de su evolución.

O estaríamos ante un Estado surgido de las revoluciones burguesas del siglo XIX, donde la clase ascendente fue capaz de apartar a las antiguas clases dominantes -los grandes terratenientes, los señores feudales- y crear un Estado que respondiera a las necesidades de la implantación y el desarrollo del capitalismo.

En tales situaciones nos encontraríamos con claras separaciones de clase ideológicamente acordes con estas líneas de clase, en las que sería fácil distinguir la línea entre revolución y contrarrevolución.

Pero aquí, en la situación actual de Irán, nos encontramos con un Estado no convencional que ha basado su poder esencialmente, dada la forma en que se constituyó en su génesis y desarrollo, no en una política de clase clara y evidente, sino en una ideología que aparentemente respondía a las necesidades de la sociedad en una determinada etapa de la lucha de clases; esto hace que sea especialmente difícil de comprender.

El gobierno de la República Islámica y su aparato ideológico, y sobre todo la cultura que surgió con su estabilización, no respondían a un programa preestablecido del clero o de la llamada burguesía "liberal", pero cuando la lucha de clases y la crisis revolucionaria culminaron en el levantamiento de febrero de 1979 y diversas fuerzas sociales se movilizaron para derrocar el odiado régimen del Sha, se podían distinguir esencialmente tres corrientes políticas que se consideraban representativas de las categorías, estratos y clases sociales que competían por hacerse con la dirección del movimiento popular.

En primer lugar, la burguesía llamada "liberal", que se oponía al monopolio del gran capital, el llamado "comprador", que estaba en manos del Sha, su corte, su familia y sus seguidores. Se encontraba en una posición conflictiva con la gran burguesía porque al mismo tiempo que dependía de la existencia de este capital, de sus infraestructuras y de sus circuitos, se oponía a su monopolio y a su control exclusivo sobre casi todo el aparato productivo. Su lema, naturalmente, era luchar contra "la dictadura del Sha".

Para ella, esta dictadura significaba de hecho la dictadura económica del gran capital que no permitía al capital "doméstico" obtener condiciones satisfactorias de crecimiento y rentabilidad. Esta burguesía "nacional" nunca tuvo la intención de derrocar el régimen del Sha mediante la violencia, sino que sólo exigió un ligero retroceso de las posiciones económicas del capital monopolista dominante. Esta corriente política no podía pretender elaborar ningún programa específico a partir de lo que era porque cualquier crecimiento de un capitalismo "nacional" o autocentrado en el desarrollo se había vuelto imposible y obsoleto en las condiciones de subsunción real a nivel internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Esta imposibilidad hizo que fuera lo que fue, es decir, que se asustara de la revolución y de los trabajadores en lucha; y, por supuesto, sus representantes políticos eran muy conscientes de ello.

La segunda corriente estaba dirigida por Jomeini, el clero chiíta y los grandes comerciantes de los bazares. Jomeini, desde la sublevación de 1963 (una sublevación del clero tradicional, del entorno del bazar y de los grandes terratenientes que, liderada por Jomeini y dirigida contra el Sha, protestó contra las medidas de reforma agraria y las disposiciones legales, en particular a favor del derecho de voto de las mujeres... ¡ya! ) se exilió a la ciudad chiíta de Nayaf, en Irak; esta corriente sería considerada posteriormente, sobre todo tras la ocupación de la embajada estadounidense en noviembre de 1979, como "la línea del imán". A partir de esa fecha, la cúpula clerical, Jomeini y los demás ayatolás de su entorno, asumieron este acontecimiento y tuvieron que reforzar aún más su tendencia antiimperialista original para cumplir con las exigencias populares.

Esta vertiente religiosa del clero representaba al bazar y, por supuesto, a ellos mismos (que, como estrato social, tenían tradicionalmente un importante papel económico debido a sus posesiones de tierras, vaghf, donaciones, impuestos religiosos, así como intereses comerciales comunes con los comerciantes). Los dos estratos sociales también estaban tradicionalmente vinculados por el matrimonio y el parentesco.

Esta corriente puede definirse, en términos generales, como la pequeña burguesía tradicional acomodada que se encontró en contradicción con el establecimiento y la aceleración de las relaciones de producción capitalistas iniciadas e impulsadas por la reforma agraria y, especialmente, por sus expresiones y aspectos culturales, que fueron vistos como una especie de modernización apresurada y "al estilo occidental" que socavaba y destruía su ideología ancestral que había cimentado las relaciones de propiedad tradicionales durante al menos tres siglos.

Desde entonces, hemos sido testigos de las posiciones reaccionarias del clero, de la cultura islámica en general, en relación con los derechos de las mujeres; estas posiciones eran incompatibles con la cultura occidental defendida por el régimen del Sha, que por su parte sólo respondía a las necesidades del capital internacional; la política de los años 50 y 60 en Irán, tras la "revolución blanca" de 1962, no tenía otro contenido que la destrucción de las relaciones tradicionales, de las estructuras que las hacían funcionar y, al mismo tiempo, el establecimiento y la extensión de las relaciones de producción capitalistas.

A este nivel, quería que las mujeres fueran sujetos "libres" de las restricciones tradicionales (para trabajar en oficinas y fábricas), al igual que los siervos y los campesinos pobres que perdieron sus tierras se vieron obligados a RI a las grandes ciudades para encontrar trabajo en las fábricas de ensamblaje importadas o en las empresas agroindustriales; ambas fuerzas laborales "liberadas" les proporcionaban mano de obra barata.

La tercera corriente era la popular, democrática y laica, compuesta por trabajadores y organizaciones urbanas y rurales con ideas de izquierda o comunistas (esencialmente marxistas-leninistas) que se consideraban pertenecientes a la clase obrera y que intentaban adoptar una línea independiente en defensa de las luchas inmediatas de las masas populares y contra la hegemonía de las otras dos corrientes; militaban por una República Democrática Popular.

La existencia de esta tercera línea democrática y radical antes de la insurrección de 1979, el papel que desempeñó en el proceso mismo de la insurrección, y sobre todo el enorme desarrollo de los órganos populares de las masas, que expresan la autoorganización espontánea del pueblo, (comités revolucionarios, consejos locales, consejos en las administraciones y en las fábricas) y la presencia y la actividad de las organizaciones marxistas, habían asustado tanto a las otras dos corrientes que se vieron obligadas a formar una alianza y, sobre todo, a iniciar negociaciones con los generales y agentes secretos estadounidenses y otros gobiernos europeos. Estas negociaciones están ahora ampliamente documentadas: la situación iraní fue el contenido central discutido en la Conferencia de Guadalupe entre Estados Unidos, Francia, Alemania y los británicos en enero de 1979.

El ejército, que se disponía a dar su golpe de fuerza para salvar de nuevo el reino pahlavi, fue vetado por Estados Unidos, que entretanto había obtenido las garantías necesarias de la burguesía liberal y del clero, y prefirió tener a los clérigos en el poder antes que arriesgarse a enfrentarse a la izquierda y a los comunistas al frente de una insurrección armada.

Así que, de repente, en medio de las enormes manifestaciones que tenían lugar en las grandes ciudades, el ejército, que hasta entonces sólo había reprimido y disparado a la gente, se vio de repente como "el hermano del pueblo" y de la revolución, y los manifestantes salieron de la nada y pusieron flores en la punta de sus rifles. Jomeini regresó a Irán y comenzaron los problemas.

El clero, apoyándose en su amplio sistema organizativo (pequeños y grandes clérigos, alumnos de escuelas coránicas, mezquitas y lugares de culto...) consiguió imponer poco a poco sus consignas específicas e inmediatamente después de la toma del poder, llamó a recoger las armas que las corrientes y pueblos revolucionarios (árabes, kurdos, turcomanos...) así como la izquierda y los comunistas habían podido recuperar al tomar el control del cuartel durante los días de lucha de febrero de 1979 y el derrocamiento del régimen del Sha.

En el momento de su llegada al poder, el clero no tenía otro plan claro que limitar el movimiento, impedir el crecimiento de la ola revolucionaria e intentar contenerla.

Quería a toda costa que la maquinaria económica volviera a funcionar: restablecer el comercio y salvar los contratos existentes, restaurar el orden en las administraciones, las ciudades, los distritos, las oficinas y las fábricas... y sobre todo, lo que le parecía vital, poner fin a las huelgas que paralizaban la producción de petróleo y reanudar su exportación.

El clero no podía tomar el poder político y hacer funcionar la sociedad sin producir, paralelamente al avance de la ola revolucionaria, su propio discurso revolucionario. Así, frente y en contraste con el discurso laico, popular y comunista que atraía cada vez más a las masas, creó todo un lenguaje que monopolizaba el potencial revolucionario del discurso de izquierdas y sus límites históricos -límites que sólo pudieron reconocerse más tarde, es decir, estar atrapados por la lógica del capital, el mantenimiento de las fábricas y los puestos de trabajo de los trabajadores, la división internacional del trabajo... el colapso de cualquier horizonte socialista... en una palabra, la salida de las relaciones de producción capitalistas- y lo integró en las potencialidades de la cultura chiíta. No hay que olvidar que el chiísmo, a diferencia del sunismo, es muy eficaz en el plano ideológico y puede responder a cualquier situación social gracias a una estructura de autoridad flexible, la noción de ijtihad. Para los chiíes, tras la ocultación del duodécimo Imán, es el Mojtahed quien interpreta la ley y representa a la comunidad; esta particularidad permite al Islam chiíta injertarse en las necesidades coyunturales de la sociedad y desempeñar el papel de alternativa política llegado el momento.

La cuestión social y política más importante para el movimiento islámico era que, por un lado, tenía que hacerse cargo de las necesidades de gestión de la reproducción de la sociedad y, por tanto, ajustarse a la articulación internacional de la región y al papel que se le otorgaba en la división internacional del trabajo, y por otro lado, mostrarse como expresión y organizador de las masas trabajadoras que se levantaban para luchar contra este orden.

Pero nada de esto constituyó un programa para ninguno de los contendientes por el poder, precisamente porque ninguno de los estratos y clases que participaron en este movimiento fue capaz de organizar un desarrollo socioeconómico capitalista específico.

En esta situación de doble imposibilidad, fueron los clérigos los que se encontraron en una situación en la que podían lidiar mejor con las contradicciones causadas por la integración de Irán en el ciclo internacional del capital, precisamente porque eran, como fuerza social, el resultado de las contradicciones que al mismo tiempo mostraban los límites de la lucha obrera así como la imposibilidad de un programa nacional para la burguesía.

Se encontraron en una posición en la que tenían que reconocer paso a paso sus propios intereses como Estado -un Estado cuyos miembros y corrientes, a través de un juego dialéctico de integración y exclusión, evolucionaban en cada momento- y avanzar en la lucha política.

Así, el discurso del Islam político, que se utiliza desde hace mucho tiempo en Oriente Medio, ha encontrado características y acentos particulares iraníes-shiíes y conceptos como "Ummat islámico", "Mostaz'afin" (los debilitados), "Justicia islámica", "Sociedad monoteísta sin clases", "Mártires del Islam", "Ashura de Hossein", etc., se han revestido de un ropaje muy político, material y funcional para estabilizar la República Islámica.

Poco a poco, la República Islámica basó sus instituciones y órganos de gobierno en este discurso popular y populista. Desde el día siguiente a la sublevación, creó sus órganos de represión y soberanía y reprimió progresivamente a todas las capas y clases que habían participado en la revolución y que no encajaban en el molde. Bastaron dos semanas para que las mujeres, conscientes del peligro que conllevaba esta fuerza reaccionaria, se opusieran a ella y manifestaran en las calles de Teherán su rechazo al Hijab islámico, mientras que la izquierda en general permaneció más o menos indiferente a ello y lleva así la marca indeleble de la vergüenza de su inconsciencia; la izquierda no comprendió en ese momento histórico la importancia del Hijab islámico.

No fue capaz de entender que no se trataba sólo de un velo como accesorio femenino ocasional, sino del símbolo más evidente que vincula a las mujeres y a sus familias con la República Islámica y la cultura que conlleva. No fue capaz de entender que no se trataba sólo de un velo como accesorio femenino inocuo, sino del símbolo más evidente que vincula a las mujeres y a sus familias con la República Islámica y la cultura que conlleva este poder político. Este hiyab significa la sumisión al poder que se establece e impone a toda la sociedad; significa la aceptación de todas las leyes legales y relaciones de propiedad que este poder político implementa y que, una vez desarrolladas, se imponen como relación de producción. Este hiyab es la manifestación más evidente que permite reconocer a los "propios" de los "ajenos".

Tras unos años de altibajos de la lucha de clases, en los que perecieron miles de revolucionarios, demócratas y comunistas; así como hombres y mujeres, pertenecientes a las minorías nacionales y étnicas que habían enarbolado heroicamente la bandera de la lucha en todo el país, este gobierno populista, para deshacerse definitivamente de estas protestas, convirtió las escaramuzas militares diarias en la frontera iraquí en una guerra total para romper las olas de la revolución con otra, de patriotismo y unidad nacional.

El resultado más importante de esta sangrienta guerra, que duró ocho años, aparte del sacrificio de cientos de miles de trabajadores iraquíes e iraníes, fue la estabilización de un sistema ideológico, organizado en torno a la noción de Velayat du Faghih (la tutela del teólogo-legalista) e impregnado de una cultura política basada en la autoridad religiosa y política del Guía Supremo y apoyado por su fuerza represiva específica (el ejército de los Pasdaran de la Revolución y los Bassij).

Treinta años de lucha de clases con sus estallidos y rebeliones han hecho que la República Islámica y su Umma se encierren cada vez más en sí mismas. El último gobierno (el de Raissi, el prisionero de guerra de 1987) quiere ser uniforme y exige una estricta coherencia en torno al Islam, y todo, desde las escuelas y universidades hasta la medicina, la economía, la banca e incluso el deporte, está siendo regulado; Las mujeres iraníes se ven privadas de estadios y, en casi todos los deportes a nivel internacional, los campeones iraníes tienen que rechazar -por supuesto, alegando falta de preparación o lesiones- enfrentarse a los campeones israelíes; de ahí el gran número de campeones iraníes que han escapado del país y participan en competiciones internacionales bajo otras banderas.

Hay que islamizarlo todo; y la forma más visible de mostrar la pertenencia y la sumisión es llevar el velo con el que se ha cubierto la República Islámica.

La hipertrofia del Estado en Irán, el hecho de que se apoye exclusivamente en la ideología y la violencia (el clero + las escuelas coránicas y los pasdares, los bassidjis y las fuerzas militares y de seguridad), el control casi exclusivo que ejerce sobre la vida económica gracias a los ingresos del petróleo y a través de las empresas estatales, las fundaciones religiosas (Bonyad) y todo tipo de instituciones comerciales autorizadas bajo falsos motivos islámicos... lo convierten en una fuerza productiva total. Es un asunto político que se ha sumergido directamente en la vida económica y la organiza en todo momento a su manera y según sus propios criterios. Por supuesto, todos los Estados tienen un cierto peso económico y actividades productivas; hay empresas en las que los Estados se constituyen como accionistas mayoritarios o incluso industrias de propiedad estatal, pero la propia República Islámica se ha convertido en una relación productiva por la forma en que se ha formado y evolucionado; es el punto de patida y el punto final; determina la propiedad del capital y elige el camino de su crecimiento; de la A a la Z. Pero no es muy bueno en esta tarea porque es un Estado basado en las rentas del petróleo, lo que hace su existencia más difícil e improductiva. Los gobiernos rentistas no estimulan ni fomentan la actividad económica, sino que la envenenan. Ninguna ley "normal" de la economía capitalista funciona correctamente bajo las limitaciones de la economía rentista.

Las características generales de la economía rentista han llegado a la sotana de estos señores y ninguna cantidad de oraciones o conjuros les librará de ella.

Para la República Islámica, el beneficio se proporciona por adelantado en forma de renta, que a su vez se redistribuye simplemente y desempeña un papel muy pequeño en el ciclo de producción; los proyectos económicos son meros pretextos para asignar capital y su utilidad o resultados económicos no se tienen en cuenta en absoluto; la producción de plusvalía es algo bastante secundario, ya que se asigna en el momento de la asignación de capital; construyen enormes presas, muy a menudo por contratistas privados del Pasdaran, y luego se encuentran con que no había suficiente fuente de agua; ¡o que la presa en cuestión causa daños irreparables al medio ambiente! ¡No importa! Se les da un presupuesto procedente de los ingresos del petróleo para que lo destruyan; sin ningún tipo de estudio o investigación, construyen enormes tuberías para llevar el agua de una región a otra, donde se supone que los grandes terratenientes les pagan retribuciones en dinero o en forma de compra de votos; la motivación de las decisiones tomadas en relación con la cooperación y el desarrollo es cualquier cosa menos la satisfacción de las necesidades de la sociedad; todas las asignaciones presupuestarias de las diferentes regiones se basan en los intereses políticos locales o nacionales del sistema; El salario y el poder adquisitivo de los trabajadores sólo juegan un papel mínimo en la realización de los productos y, por ello, está completamente desconectado de la acumulación; para el patrón iraní es un gasto innecesario que debe pagarse lo menos posible, lo más tarde posible o, si es posible, no pagarse; cualquier importación es mejor que la producción nacional porque requiere tecnología extranjera, conocimientos técnicos extranjeros y piezas de recambio extranjeras, lo que hace que el producto no sea competitivo... y mil otras características.

La República Islámica, debido a estas características básicas, es decir, su populismo inherente que la ha hecho inmersa en la sociedad y sus pretensiones de abarcar toda la nación, se enfrenta a una especie de "incompatibilidad" con el capital internacional; las contradicciones de sus fracciones internas son la expresión de esta incompatibilidad. La inmensa fragilidad económica del país en el marco de estas relaciones cerradas impide el desarrollo de las relaciones capitalistas con Occidente y le obliga a apoyarse en las potencias "del Este". Los recientes esfuerzos del Presidente por activar las relaciones comerciales y productivas con China, Rusia e India, la firma de contratos secretos desiguales que se supone que durarán varias décadas y sus súplicas para convertirse en miembro del Pacto de Shanghái no tienen otro propósito que el de mantener de alguna manera su relación con la infraestructura capitalista mundial.

Por supuesto, en la raíz de todo esto están las limitaciones a las que está expuesta cualquier forma de economía rentista. Pero en Irán hay otro problema generalizado que se deriva de la naturaleza de la República Islámica. Es una formación política que se ha convertido en una relación de producción. En Irán, la República Islámica no es el representante político o la expresión de la relación de producción capitalista, sino la propia relación de producción capitalista. No es como otros estados convencionales en los que los representantes políticos representan las relaciones de producción y, por tanto, está por encima de las clases y separado de la sociedad. La República Islámica es un Estado no separado que no acepta la existencia de clases y, por lo tanto, no refleja sus demandas y luchas. En esta situación, su discurso político es inclusivo y uniforme, cubierto por un velo islámico.

Un estado ideológico y no segregado significa que todo esfuerzo y actividad en cualquier campo, cultural, civil, social o económico, debe estar conectado y vinculado al sistema, ocupar su lugar dentro del orden social creado por este estado, ser reconocido en él, pagar sus impuestos religiosos a los funcionarios de la sharia y a los hombres del poder. Aquí no se trata de personas libres que se relacionan entre sí a través de sus actividades sociales o económicas, sino que se les permitirá realizar tal o cual actividad social o económica a través y por su relación con el poder; ya sea una pequeña empresa, un comercio o un artesano.

En una sociedad así, naturalmente no hay ninguna clase capitalista libre que pueda llevar a cabo un proyecto, pedir un préstamo a un banco sin la aprobación y autorización de la autoridad legítima o encontrar un mercado para sus productos sin la presencia y el apoyo de los Pasdaran. No tiene ninguna posibilidad de desarrollarse a menos que se fusione de alguna manera con el pulpo que es el Velayat-e-Faqih.

Pero esta inmersión en la sociedad no impide que la lucha de clases y las reivindicaciones de las diferentes capas de la sociedad, incluida la burguesía, pasen por ella. Este estado de cosas se debe, por supuesto, al control casi total del Estado sobre la economía, pero no sólo eso; en Irán, dado que el gobierno es una forma política que se ha transformado en una relación de producción, nos encontramos con una incoherencia estructural porque, como ya se ha descrito, el crecimiento socioeconómico se ve frustrado a cada paso por estas relaciones obstruidas.

A lo largo de los últimos treinta años, este crecimiento lento y subterráneo ha creado una sociedad civil que la dictadura del Sha y su militarismo desenfrenado habían impedido. Se han creado asociaciones, organizaciones y sindicatos, casas de comercio, albergues... que han impuesto su existencia a la República Islámica. También hay una nueva generación de descendientes de líderes religiosos o militares y notables... cuyos padres pudieron privatizar los bienes colectivos y estatales en beneficio propio mediante diversas artimañas y procedimientos (control de los recursos del Estado, confiscación directa de los bienes de la familia real y de las personas adineradas que huían del país, creación de fundaciones e instituciones con el pretexto de los intereses públicos y religiosos, privatización mediante la "venta a parientes y allegados", robo y malversación, todo tipo de gastos y comisiones con el pretexto de eludir las sanciones, infinidad de estructuras dependientes del poder...) Una parte de la propiedad estatal se transforma así en propiedad privada que debe funcionar como capital libre. Poco a poco, esto lleva a la separación de una capa de la clase dirigente del cuerpo de la República Islámica y exige la libertad de empresa y las relaciones con Occidente... Para este tipo de relación, es necesario establecer un estado convencional por encima de las clases. Se trata de un modo de desarrollo para el que la integración en el proceso de globalización del capital se convierte en una necesidad fundamental. (Además, esto ocurre en una situación en la que el propio capitalismo globalizado está en una grave crisis y busca un nuevo orden mundial).

Una vez más, la República Islámica se encuentra en una clara crisis debido a las sanciones. Hasta ahora, el Estado podía atraer a sectores de la sociedad como el clero y los funcionarios mediante la redistribución de las rentas del petróleo y extraer sus fuerzas represivas de las clases populares, pero ahora la situación es tal que ni siquiera puede satisfacer a sus propias tropas.

Es en esta situación cuando ocurre algo que, a diferencia de la demanda o las protestas civiles del pasado, se convierte en algo global.

Mahsa es asesinada. Este cruel asesinato se lleva a cabo bajo el pretexto del incumplimiento de la normativa sobre el hiyab por parte de una fuerza policial específicamente constituida para hacerla cumplir. El problema en este caso concreto es que este palo de la represión se golpea en el cuello de alguien que ha seguido las normas del hiyab obligatorio de una manera común a la mayoría de las mujeres y no hay realmente ninguna razón para tal castigo. La gente tiene razón al preguntar, pero ¿por qué? ¿Qué diablos hay que hacer para evitar la brutalidad y la bestialidad de este régimen?

Y ven claramente que este destino puede ocurrir a cualquiera de las mujeres y niñas de la sociedad. Ya no hay distinción. No hace falta ser un opositor político que se manifieste por su causa, ni un activista de los derechos civiles o de los sindicatos, ni un trabajador que reclama que le devuelvan el sueldo, ni un jubilado cuya pensión ya no le alcanza para vivir, ni un agricultor en quiebra por falta de agua, ni un ahorrador que ha perdido todo su patrimonio en un falso banco islámico, ni un funcionario cuya paga ya no le alcanza para vivir...

Ninguna de estas categorías sociales puede explicar esta actitud violenta; no se puede escapar de la mordedura de este dragón. Esta persona puede ser trabajadora o ama de casa, estudiante o empleada, pobre o rica, del norte o del sur, kurda o turca... basta con ser mujer para ser odiada por la República Islámica y estar expuesta a su violencia; pero no una mujer en el sentido físico o biológico de la palabra; una mujer según la definición que la República Islámica ha establecido para ella a nivel social con todas las obligaciones, restricciones, deberes, expectativas y limitaciones que se derivan de este papel. Una definición que es la base de un pensamiento religioso específico y de las relaciones sociales basadas en él, de las que todo el sistema deriva su legitimidad en todos los aspectos.

Lo que durante mucho tiempo se consideró un obstáculo para la oleada revolucionaria y un verdadero impasse para el desarrollo de las luchas, es decir, la segmentación y el aislamiento de motivaciones fragmentadas (sindicales, profesionales, raciales, étnicas, confesionales, religiosas), motivaciones que se cerraban sobre sí mismas, y por eso mismo no pudo proporcionar la convergencia necesaria para una verdadera oleada revolucionaria, fue destruida por los seguidores mercenarios del régimen y designó la contradicción de género como el punto de intersección de todas las discriminaciones que impregnan la sociedad y abrió el camino para una transformación revolucionaria.

Si el lema "Mujer, Vida, Libertad" se convirtió en la consigna de esta ola revolucionaria, no es sólo por el significado del nombre Mahsa en kurdo, sino fundamentalmente porque esta palabra constituye el general que todos los individuos pedían para realizar finalmente su convergencia.

Sí, las mujeres son la vida, no sólo en el sentido de que son las compañeras de los hombres para ganarse el sustento de sus vidas; son la vida misma. La vida emana de ellas, florece y toma forma a su alrededor; las mujeres, en el sentido de reproductoras de la población, están en el centro de las sociedades y son el punto de partida de todos los procesos de producción. Todo vuelve a la mujer y al papel social que se le asigna. La República Islámica ha entendido tan bien el significado y el peso de esta asignación que la ha transformado en un derecho de propiedad, del que el hiyab es el título.

Todos los deberes y limitaciones que se imponen a las mujeres en la República Islámica han adquirido así el color del cautiverio, que cada vez es más duro y pesado, hasta el punto de hacerles imposible respirar. Para esta cultura islámica, las mujeres no sólo están bajo el dominio de los hombres, sino que sonconsiderada como su posesión, que debe ser protegida de cualquier visión exterior. Estos deberes y limitaciones sociales no deben entenderse en un concepto que los reduzca a casos y puntos de derecho separados, como la obligatoriedad del hiyab, la organización de su estricta observancia, la promoción de su necesidad "cultural" o legal, la legislación sobre las relaciones sociales con los hombres, la elección de la esposa y el matrimonio, los deberes conyugales, el embarazo y el aborto, la anticoncepción, la maternidad, el trabajo doméstico, el divorcio, la herencia... . Cada uno de ellos no debe entenderse en un sentido aislado y autónomo, en un sentido "legal" que pueda ser objeto de corrección o reforma. Forman un conjunto que engloba al Estado en su totalidad.

Este hiyab es una expresión de pertenencia y sumisión a una cultura por derecho propio, y es la manifestación más evidente y externa de la cadena de relaciones que esta religiosa despliega en todos los ámbitos y de la que deriva su legitimidad política y social. Este hiyab es una norma ideológica que les permite distinguir a las familias chiitas de las foráneas; no sólo en la calle sino en todos los ámbitos sociales. Si su mujer respeta su hijab, entonces es posible que comercie con usted o que le contrate o que se vincule con su familia, que le acepte como yerno; después, sólo tiene que encontrar algunos conocidos comunes para construir una red que se convierta en su capital social.

El hiyab para la República Islámica es una cultura en sí misma, que se ha convertido en la bandera de esta comunidad.

El clero chiíta, hace cuarenta años, fue capaz de apartar a sus rivales laicos y de izquierda y tomar el poder político aliándose con la burguesía liberal, impidiendo un levantamiento armado de las masas que derribara las relaciones capitalistas de la época del Sha y abriera un nuevo horizonte para los trabajadores; hoy algo ha movido al conjunto de la sociedad

El asesinato de Mahsa y la chispa que provocó entre las mujeres de las clases "medias", pero también entre la juventud en general, los estudiantes, las chicas de los institutos, las maestras y los profesores... ha incendiado hoy todas las capas de la sociedad. Dos semanas de manifestaciones en casi todo el país han despertado todas las demás reivindicaciones y han movilizado a todas las categorías sociales.

Mahsa es la imagen de una mujer que muestra toda la amplitud de la vida, una línea de luz que atraviesa verticalmente todos los estratos de la sociedad. Esta chispa, que brotó de su velo, fue a arrojar fuego sobre todo el cuerpo del orden social que estaba envuelto en él. Esta llama ha llegado a su sotana...

En este momento delicado e histórico, en el que chicas y mujeres con un coraje y unas iniciativas audaces sin parangón, junto a sus jóvenes hermanos, pobres proletarios aplastados bajo la miseria cotidiana, se enfrentan al diablo, los trabajadores de las grandes empresas, aunque se solidarizan con estas luchas, parecen dudar en entrar de forma independiente en la lucha convocando huelgas que podrían paralizar el régimen. Su posición es bastante comprensible. Consideran la experiencia de hace 40 años, cuando en medio de una revolución los estratos superiores de la sociedad prefirieron negociar con las potencias occidentales y derrotaron una insurrección que iba a abrir nuevos horizontes; vieron cómo su organización concejil era infiltrada y suplantada por falsos consejos islámicos y al final fueron testigos de la toma del poder por un orden contra el que tuvieron que luchar durante más de 40 años. Han experimentado este fracaso en sus carnes; saben muy bien lo costosa que puede ser esta lucha.

Los proletarios y los trabajadores que se unen a la lucha en la oscuridad de la noche saben que su sustento, el de ellos y el de sus familias, depende del trabajo diario, porque empiezan cada día bajo cero y no tienen reservas. Los que tienen un trabajo, aunque sea temporal, deben asegurarse ese trabajo para hacer su vida simplemente, y los que no tienen nada y están desempleados deben asegurarse el sustento de alguna manera. Además, nuestros trabajadores saben que en la situación actual este movimiento apenas puede RI más allá de la formación de un Estado laico, un Estado burgués convencional, y siguen siendo ellos los que tienen que vender su fuerza de trabajo a los capitalistas no religiosos y laicos, nacionales o extranjeros.

Todo el mundo entiende que las protestas actuales no pueden conducir a la siguiente etapa de la lucha y romper el dominio de la República Islámica sin su presencia independiente en forma de huelgas. Es en esta lucha de clases donde podrían florecer otras posibilidades, nuevas interacciones y, quién sabe, nuevos horizontes para los trabajadores iraníes.

Este es el quid de nuestra situación. Una situación que coloca, por una vez, a los trabajadores y a los obreros en la posición privilegiada de determinar su destino. Los que producen toda la riqueza de la sociedad han alcanzado este estatus excepcional. Esta decisión les pertenece.

Los obreros que frecuentan los círculos intelectuales y los libros desde hace muchos años, que se han nutrido de ellos y que, sobre todo, en su lucha diaria van ganando en madurez, se encuentran, tanto cuantitativa como cualitativamente, en unas condiciones intelectuales que les permiten decidir por sí mismos el curso de acción a seguir.

P.D.: La huelga de algunas unidades de producción de las industrias petroleras comenzó el 10 de octubre de 2022.
Se ha omitido la nota a pie de página sobre el Estado no separado que hace referencia al libro "La política en Irán". 

1 Véase: De la politique en Iran, Théo Cosme, Ed. Senonevero, Marsella, Nov.2010

 * * * * * * * * * 

 

Comentario de Roland Simon (9/11/2022)
Sobre Masha
Si comento el texto de Habib (H), sólo puedo hablar aquí de las luchas actuales en Irán (octubre de 2022) por lo poco que se transmite en la prensa francesa.

Dos extractos del texto de H como punto de partida

"Lo que durante mucho tiempo se consideró un obstáculo para la ola revolucionaria y un verdadero impasse para el desarrollo de las luchas, es decir, la segmentación y el aislamiento de las motivaciones fragmentadas (sindicales, profesionales, raciales, étnicas, confesionales, religiosas), motivaciones que se encerraban en sí mismas, y por esta misma razón, no pudo proporcionar la convergencia necesaria para una verdadera ola revolucionaria, fue destruida por los leales mercenarios del régimen y designó la contradicción de género como el punto de intersección de todas las discriminaciones que permean la sociedad y preparó el camino para una transformación revolucionaria. "
[Esto me parece el corazón del texto]
"En Irán, bastaría que a la actual ola de protestas le siguiera una ola de huelgas para que entráramos en una situación así". ["tal situación"? es decir, "revolucionaria"; como implica la referencia a Lenin en el párrafo anterior]

Sin embargo, en la conclusión, esta perspectiva está más o menos matizada:
"Además, nuestros trabajadores saben que en la situación actual este movimiento apenas puede la RI más allá de la formación de un Estado laico, un Estado burgués convencional, y siguen siendo ellos los que tienen que vender su fuerza de trabajo a los capitalistas no religiosos y laicos, nacionales o extranjeros. Pero: "... es en esta lucha de clases donde podrían florecer otras posibilidades, (...) nuevos horizontes para los trabajadores iraníes. (...) Una situación que coloca, por una vez, a los trabajadores y a los obreros en la posición privilegiada de determinar su destino. El último párrafo deja en entredicho esta capacidad de "determinar su destino" por su madurez intelectual adquirida gracias a su "frecuentación de los círculos intelectuales y de los libros". Como si los "círculos intelectuales" no fueran los mismos que hacen que el movimiento, como escribe H, "difícilmente vaya más allá de la formación de un Estado laico, un Estado burgués convencional", y harán todo lo posible para que siga siendo así.

Sin remontarnos a los orígenes de la República Islámica, creo que desde principios de los años noventa debemos considerar las innumerables revueltas, disturbios, huelgas y manifestaciones como un único movimiento cuya unidad viene dada por la naturaleza política de las relaciones de clase en Irán. Un movimiento único en la medida en que todo se resuelve siempre en las contradicciones y bloqueos inherentes, para cada clase o fracción de clase (cada una de las cuales puede, a su vez, encontrar privilegios en ella), a la naturaleza de este estado inmerso en la sociedad y que se ha convertido él mismo en la conjunción de las relaciones de producción que lo atraviesan. Esta es su debilidad -puede ser atacada por todos los lados- pero también su fuerza: atacada por un lado, encuentra apoyo en el otro.

La novedad respecto a 2009 o 2019 (paso por encima de todo lo ocurrido entre medias), es que se ponen en marcha simultáneamente todas las clases (incluidas las fracciones de las clases dominantes e incluso a nivel de las clases dominantes la lucha debe ser a brazo partido), fracciones y capas. El mismo texto deja de lado el componente regional del levantamiento, muy fuerte en Baluchistán y Kurdistán, así como la gran violencia de la represión en estas zonas. El texto de H no menciona lo que, en mi opinión, es fundamental en esta simultaneidad actual: la extrema miseria financiera, alimentaria y sanitaria(Covid ha hecho estragos) en la que está, más o menos, inmersa la gran mayoría de la población. En mayo de 2022, el gobierno puso fin a las subvenciones al precio del pan, los manifestantes atacaron las bases de las milicias islámicas Basij (5 muertos), al tiempo que el derrumbe de una torre en Abadan (19 muertos) provocó nuevos disturbios contra el régimen y la corrupción. A partir de junio, las manifestaciones relacionadas con la supervivencia fueron cotidianas en Teherán. Este es el contexto en el que hay que ver los acontecimientos posteriores al asesinato de Mahsa. El Estado ya no controla los precios de las exportaciones, las importaciones, las subvenciones a los productos, su presupuesto, los créditos y los préstamos. Se bloquea todo el sistema que funciona como una economía rentista, donde cualquier actividad puede convertirse en una renta, la ganancia ya no circula. Ya en las revueltas por las tarifas de los carburantes de 2019 se produjeron ataques a bancos e instituciones religiosas y la clase trabajadora participó de forma diluida y dispersa en el "pueblo". Luego vino la Corona, la inflación explotó y la moneda se desplomó, en las protestas que en julio de 2020 siguieron a la confirmación de las sentencias de muerte de tres personas tras los disturbios de 2019, los más afectados no tenían nada que perder. En agosto de 2020, de 80 millones de personas, 60 millones necesitan ayuda para sobrevivir, especialmente en las ciudades del sur (se estima que 14 millones de personas viven actualmente en las afueras de las ciudades, esto es ineludible cuando se habla de la clase trabajadora y/o el proletariado en Irán, donde tenemos una extraña relación entre el descenso del desempleo y el aumento de la población inactiva).
Todo esto se quedaría en puras generalidades si no estuviera investido y moldeado por lo que incendió toda la llanura y dio sentido a esta "convergencia" que no es necesariamente una unidad (si un levantamiento se convierte englobal, no es por ser una suma). El texto de H oscila a menudo entre un levantamiento de "toda la sociedad" y la evocación, con menos insistencia, de los conflictos potenciales o inherentes a este "levantamiento general". La contradicción de género sería la cristalización de este "general", pero H da como contenido de esta cristalización una sustancialización de la mujer: "la mujer es la vida". Esto explicaría por qué la contradicción de género puede unificar la revuelta de todas las clases, capas y fracciones de clases. Aparte de la sustancialización de las mujeres, esto no articula la contradicción de género en las contradicciones de clase (y viceversa), se convierte en una especie de primacía antropológica, pero, sobre todo, por lo mismo, deja en la sombra la razón específica de esta cristalización en el Irán actual.
 Para que la contradicción de género sea la cristalización de todas las contradicciones (en algún momento), la situación de las mujeres en Irán tendría que ser algo más que la oposición a una situación específica ("arcaica") representada por el velo. Es decir, debe convertirse en algo distinto a la lucha contra la República Islámica. Esta contradicción de género tendría que articularse para ser tal (contradicción) a la explotación. Es esta conexión práctica la que hace la contradicción. Es decir, la lucha de las mujeres no tiene que ver con una forma particular de opresión (el velo, una serie de prohibiciones y confinamientos) sino con lo que hace que las personas sean designadas y asignadas como "mujeres". Esto no puede ser parte de una insurgencia contra la explotación sin un conflicto entre hombres y mujeres (todas las cuentas se ajustarán eventualmente). Actualmente en Irán, las mujeres se ocupan de su "liberación" y eso está bien, pero sigue dentro de la contradicción y la relación entre hombres y mujeres, sigue dentro de la contradicción de género. El poder islámico es sólo una forma particular de la opresión de la mujer que, como particularidad, se opone a la generalidad actual de esta opresión, que es la forma occidental vivida, con toda razón, como la del individuo aislado, libre, responsable de sí mismo, etc. (véase TC 26, pp. 144-146). No se puede sino apoyar el rechazo de esta forma particular, pero es la "forma occidental" la que se impone a todas las impugnaciones a partir de las situaciones llamadas "arcaicas" e incluso, en "Occidente", como la referenciaideal a alcanzar (véase metoo)

No creo que haya hoy en Irán ninguna globalización de las contradicciones más que políticamente a través de lo que llamé en el librito el "partido ideológico" del que las clases medias son la representación, por la propia naturaleza del adversario que atrapa todas las contradicciones y todas las luchas. Una globalización no es una "convergencia", no es una suma, sino la presencia en cada lucha de las otras y su razón de ser específica en una especie de "causalidad estructural" (causalidad en una estructura o, para usar la expresión de Marx, en una "totalidad orgánica", es una cuestión esencial que me cuesta mucho definir). Además, en esta cuestión de lo que es una "coyuntura", me resulta difícil distinguirla de la noción de "unidad de ruptura". Todos los elementos de una sociedad se mantienen juntos, pero no todos están igualmente habitados por la dinámica del modo de producción y, como corolario, por la contradicción que lleva a su superación, a menos que subsumamos todo bajo una "teoría general" de la alienación. El problema radica en que si la lógica subyacente y esencial de las relaciones de producción acaba siempre por afirmar su causa determinante, nunca es en sus propios términos (y esto es normal debido a las necesarias metamorfosis de las relaciones de producción)

El feminismo es la piedra de toque de lo que llamé en el pequeño libro sobre Irán el "partido ideológico" centrado en las clases medias pero que, por la propia naturaleza del Estado en Irán, es susceptible de estructurar todas las oposiciones, incluidas las de la clase obrera (no hay que olvidar todas las fracturas internas de esta clase obrera, que ya está dividida en cuanto a su "participación" en este "partido").

"El partido ideológico de la libertad, que sería insuficiente reducir a los intereses inmediatos de las clases medias, tiene bases sólidas en las transformaciones que se han producido en la sociedad iraní. Esto significa que momentáneamente puede presentarse como la expresión general de los intereses de la sociedad, relegando todos los demás intereses de clase a la condición de intereses estrictamente particulares sin más perspectiva que esta particularidad(el subrayado es nuestro)." (p.140) H dice que es "la totalidad de la sociedad la que está en la sublevación", pero ¿quién sostiene la posible expresión de la totalidad y en qué términos?

"La condición para el éxito de este partido ideológico radica, en ambos extremos, por un lado, en su capacidad de representar una alternativa creíble para una parte de la burguesía, lo cual es muy posible, tan fuertes son las divisiones de la clase burguesa, la posibilidad incluso de involucrar a una parte de la burguesía que no ostenta su función burguesa individualmente sino desde su pertenencia a una burocracia estatal o semiestatal y cuyos elementos se sueñan a sí mismos como "verdaderos burgueses" es también un proceso concebible; por otro lado, en su capacidad de movilizar a la clase obrera, separándola de los "desheredados" y de todos aquellos que sobreviven en los márgenes. Es muy probable que en un período en el que se multiplican las huelgas obreras contra los patrones (privados o no) que ya no cumplen su función, una "economía abierta", "libre de favoritismos" y que no "despilfarre el dinero de la renta petrolera" pueda expresar con éxito los límites de estas luchas obreras por el salario y el empleo." (pp.146-147). Debemos tener cuidado de no reducir la lucha de las mujeres a una simple necesidad del "partido ideológico", también es una lucha que tiene su propio significado, intereses y motivaciones.

Hay que partir de la contradicción global, la que tiñe y da sentido a todas las demás y a todos los enfrentamientos, en esta contradicción global (globalizadora) las luchas obreras están atrapadas. Nos parece muy positivo que la lucha de esta clase obrera formal de la industria petrolera que tiene los resortes del poder haya salido de su corporativismo estricto (huelgas de junio de 2021, sin embargo cuando las huelgas se extienden en julio la reactivación viene de la subcontratación en el sector), pero su paso a la política es el de la lucha contrauna determinada forma de Estado que encuentra su solución en una "reforma del Estado". Además, esta reforma sólo puede significar su ruptura (tal vez violenta) con la inmensa masa del proletariado informal que puede, después de haber salido a la calle, convertirse de nuevo en los batallones de la "contrarrevolución". Cuando esta minúscula fracción formal de la clase obrera entra en el movimiento (en forma de huelga, imposible para la inmensa mayoría del proletariado en Irán) con sus propias reivindicaciones materiales, expresadas ahora en términos inmediatamente políticos, existe un fuerte temor de que, en las características actuales del levantamiento, éstas sean englobadas, reelaboradas, traducidas en los términos de las apuestas políticas en las que se han construido las contradicciones sociales en Irán y de las que el "partido ideológico" tiene la clave.

Hay una gran parte de la población iraní de la que nunca se habla, sin cuyo apoyo (incluso pasivo) no hubiera sido posible el derrocamiento del Sha y sin cuyo apoyo no es posible el derrocamiento de la República Islámica: el pequeño campesinado (las explotaciones de menos de 10 ha son omnipresentes en Irán). La simple presión de esta masa campesina, aparte de su posible actividad directa en el levantamiento, afecta a su futuro desde un doble punto de vista: el éxodo rural y la superpoblación; la solidaridad y la constitución de una identidad pobre que no sea puramente capitalista. Su apoyo a la República Islámica es inestable, pero el fin de ésta sería su sentencia de muerte.

"Para los campesinos, como para muchos de los "desheredados" urbanos, la modernización y la democracia riman con el aumento de las disparidades entre las clases, con el fin de toda la protección que podía representar la conservación, incluso en gran medida artificial, de los valores tradicionales. Existe un rechazo cultural al reformismo "hipócrita" y "occidentalizado". La dinámica democrática, en categorías sociales todavía fuertemente impregnadas de holismo rural, es un despojo social y cultural insoportable, tanto más cuanto que se acompaña del creciente papel de la mujer en la sociedad rural. (p.135). Cualquier perspectiva de lucha en Irán, aunque sea estrictamente urbana y obrera, depende del peso de este entorno; la cuestión campesina se plantea dentro de las propias luchas obreras.
 Todo el discurso democrático y cultural suena a hueco en los oídos de esta población.

Por último, las actuales luchas de clases en Irán no pueden apreciarse fuera del contexto geopolítico. En todas partes la lucha de clases está sobredeterminada por la crisis de la globalización americana (ver el texto Ucrania 2022). Esta sobredeterminación es una característica interna y constitutiva de las luchas.

En la subsunción real del trabajo bajo el capital, todas las guerras oponen no sólo dos enemigos que persiguen objetivos antagónicos, sino sobre todo dos enemigos constituidos y construidos por la polarización de la misma contradicción, cada uno de los cuales representa un polo y cada uno tiene en sí mismo la existencia y la necesidad del otro.

Actualmente, desde la crisis de 2008, la del modo de producción tal y como se reestructuró en los años 70 y 80, la contradicción a resolver globalmente es la de la desconexión entre la valorización del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo que fue el principio mismo de la globalización de la acumulación. Volver a articular la acumulación de capital y la reproducción de la fuerza de trabajo a nivel mundial.

Si consideramos que la desconexión es la esencia y la dinámica de la globalización en los últimos treinta años, entonces es un mundo que ha entrado en crisis y debe renovarse. Este mundo era el de la globalización americana.

La crisis de la globalización americana: esta crisis se fija a nivel mundial en dos grandes quistes: Rusia y China, y en un tercer nivel regional: Irán. Cabe señalar que en estos tres casos, el Estado domina la economía y no ha logrado la existencia de un Estado independiente. En el enfrentamiento entre Estados Unidos (Occidente) y Rusia, pero también Irán, Turquía, etc., y China, a otro nivel, están en juego las posibles soluciones a la reconfiguración global de la explotación. Ningún estado (ningún protagonista) representa un solo término, pero en cada uno un término desempeña el papel de dominante de la relación.

Es la contradicción de la globalización como totalidad la que produce la particularización nacional de sus términos. Los términos de la confrontación no son sui generis, es por la naturaleza de la totalidad que los términos se particularizan.

Para Irán, se trata de ser un término frente a Occidente de la cristalización de los polos de la contradicción en la que se ha empantanado la globalización, y al hacerlo, a través de todas las alianzas se provisiona jugando en el gran juego de la reconfiguración global de la acumulación capitalista.

La crisis de la globalización se está convirtiendo en todas partes (centro y periferia) en una crisis política pero, si la "reestructuración" sólo puede darse a través de la lucha de clases, las clases dominantes en países como Irán tienen la capacidad de adelantarse, en forma de nación (soberanía, populismo, ciudadanía), a la "política" del proletariado y de las clases medias que se les opone, a pesar de -y a través de- todos los conflictos.

Si podemos encontrar una "perspectiva" en la convergencia actual, es efectivamente en esta convergencia donde la encontramos, pero no en sí misma, como tal, sino en el hecho de que, como convergencia, puede provocar, en sí misma, todos los conflictos (y Dios reconocerá los suyos).

No hay comentarios: