[Panfleto del 2 de octubre]
Las
 últimas medidas económicas del gobierno ecuatoriano son medidas de 
austeridad en tiempos de crisis capitalista, que las han aplicado y las 
aplican gobiernos de derecha o "neoliberales" y gobiernos de izquierda o
 "socialistas del siglo XXI" de todo el mundo por igual, porque eso es 
lo que les determina a hacer la lógica misma del modo de producción 
capitalista, el cual se fundamenta en, o vive a costa de, la explotación
 de la clase trabajadora. En efecto, en tiempos de crisis el Capital 
siempre aplica en todas partes la misma política económica contra 
nuestra clase: ajuste de cinturones o mayor empobrecimiento, y aumento 
de la explotación.
En
 el caso concreto del último "paquetazo" de Moreno, lo primero lo 
consigue aumentando el costo de la vida debido al aumento del precio de 
la gasolina (pues aquí se sabe que "si sube la gasolina, sube todo"); y 
lo segundo, con todas las reformas laborales flexibilizadoras y 
precarizadoras impuestas (reducción de sueldos, de pensiones jubilares, 
de vacaciones, de personal, contratos flexibles, teletrabajo, etc.).
Por
 lo tanto, el problema no es sólo el "paquetazo" ni el gobierno 
"neoliberal" de Moreno ni el FMI. El problema de fondo es cómo el 
Capital nos ataca directa y avasalladoramente a la clase trabajadora en 
tiempos de crisis, y cómo podemos responder. La lucha es el camino, sin 
duda. Pero también es necesario analizar autocrítica y estratégicamente 
la lucha de nuestra clase.
Así
 pues, cuando al calor de la misma lucha concreta el proletariado 
desborda el terreno democrático y ciudadano, que es el terreno de lucha 
de la burguesía y su Estado, así como también el encasillamiento por 
parte de los sindicatos y partidos de izquierda que sólo quieren cooptar
 y dirigir la lucha proletaria para poder negociar con la clase 
dominante sus propios fines particulares y arribistas; cuanto esto pasa,
 la respuesta más contundente y legítima de la clase trabajadora frente a
 estos ataques de austeridad del Capital-Estado ha sido, es y será la 
acción directa, autónoma y antagonista por defender e imponer nuestras 
necesidades vitales concretas, o al menos pelear por que los ricos y 
poderosos no empeoren aún más nuestras ya malas condiciones materiales 
de existencia.
Llegado
 este punto, las reivindicaciones y las protestas de la clase 
trabajadora se generalizarían y radicalizarían, y ya no sólo el gobierno
 sino que todo este sistema no podría cumplir esas demandas sociales 
"imposibles"; sólo el derrocamiento de este sistema, del Capital y el 
Estado, lo podría hacer, y entonces se lucharía por esa salida 
revolucionaria de la crisis capitalista. Pero todavía falta mucho para 
ello aquí y en todas partes, sobre todo en este país donde el acumulado 
histórico y el nivel de la lucha de clases, a pesar de ciertos episodios
 rescatables, ha sido en general bajo e inconstante.
Por
 lo pronto, salir a protestar con las consignas "abajo el paquetazo", 
"abajo Moreno" y "abajo el FMI", "construir afinidad en las calles", y 
hacer todo esto de manera colectiva, más o menos organizada, más o menos
 autónoma, más o menos combativa... es necesario y está bien; pero hay 
que ir más allá (como se dijo esta noche en una asamblea por ahí): 
"abajo el gobierno", "abajo los empresarios y los banqueros", "que se 
vayan todos, que no quede ni uno solo", "abajo el Capital, abajo el 
Estado, abajo los gobiernos y todos sus lacayos".
Revertir
 el "paquetazo" y derrocar a Moreno (como se ha derrocado a Bucaram, 
Mahuad y Gutiérrez en años anteriores) serían reales "victorias" para el
 posible y nuevo "movimiento" de protestas sociales en este país. Pero, 
siendo objetivos, aquí y ahora no existen las condiciones y las fuerzas 
sociales reales, el nivel de lucha de clases real para ello, aunque por 
algo se empieza. Puede ser que este gobierno de empresarios y banqueros 
se salga con la suya, pero la lucha de la clase proletaria en las calles
 tratará de impedírselo y no será en vano. La lucha es el camino y ahí 
mismo, luchando, se aprende, en especial de los golpes y las derrotas, a
 fin de transformarlas en su contrario en próximas batallas.
El
 hecho de que mañana se reactive la protesta social en este país que ha 
estado tan "dormido" en ese aspecto durante la última década no es poca 
cosa. Al contrario. Impulsadas por las fuertes y ejemplares protestas de
 las últimas semanas de septiembre en Bolívar y Carchi, mañana podrían 
comenzar las jornadas de octubre o jornadas octubrinas del 2019 en 
Ecuador. La protesta será creciente y es posible que haya saltos. 
Algunas organizaciones sociales ya declararon que el 3 de octubre es el 
día del inicio del "paro nacional". Y ya hay algunas protestas en 
algunos puntos del país. Veamos qué pasa desde mañana que se vuelven a 
calentar las calles...
Hay
 que salir a protestar, sí, pero teniendo claro que este es sólo el 
comienzo y que hay que ir más allá. Teniendo claro, en última instancia,
 que los ricos y poderosos no van a pagar la crisis; que ésta no es sólo
 nacional y "neoliberal", sino mundial y capitalista; que ésta no se 
eliminará de raíz y definitivamente sino es eliminando al capitalismo, 
el cual nos seguirá atacando y empeorando nuestras vidas con más crisis y
 medidas de austeridad; que falta mucho para ello, para un nuevo ciclo 
(internacional y local) de luchas proletarias que altere la correlación 
de fuerzas sociales y le imponga al sistema capitalista una situación de
 crisis revolucionaria; y que, al mismo tiempo, por algo se empieza en 
la lucha por defender las necesidades humanas de la clase trabajadora 
contra las necesidades de explotación y acumulación del Capital. Pase lo
 que pase, en términos de lucha, organización y consciencia, alguna 
lección y alguna llama encendida dejarán estas próximas protestas para 
la clase trabajadora en esta "mitad del mundo". Ya es hora. Veamos qué 
pasa desde mañana en las calles...
Fuente: https://proletariosrevolucionarios.blogspot.com/2019/10/ecuador-breve-analisis-del-paquetazo-y.html
english: Brief Analysis on the “Paquetazo” and the Coming Protests in [Ecuador] from a Radical Critique
deutsch: Ecuador: Kurze Analyse des paquetazo und der kommenden Proteste von einem radikalen Kritiker

No hay comentarios:
Publicar un comentario